martes, 25 de noviembre de 2014

Lógica

Lógica

La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida «palabrapensamientoideaargumentorazón o principio».
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es lainferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica, un cálculo definido por símbolos y reglas de inferencia, lo que ha permitido su aplicación a la informática. Hasta el siglo XIX, la lógica aristotélica y estoica mantuvieron siempre una relación con los argumentos formulados en lenguaje natural. Por eso aunque eran formales, no eran formalistas. Hoy esa relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente. La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional o aristotélica, que hoy se interpreta como una parte pequeña de la lógica de clases.

miércoles, 22 de octubre de 2014

El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”




Ramas de la Física:

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca a la metafísica, la ontología, la cosmología, y la estética entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.



Principios de la Filosofía



Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla.

El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo.
El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido. 

Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza.

    Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre.













Primeros Filosofos

Primeros Filósofos



  • 2. LOCALIZACIÓN DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOSPRESOCRÁTICOS La filosofía griega comenzó en las colonias griegas de Asia Menor. En cidudades como Mileto, Éfeso, Clazómenas, Halicarnaso se dieron condiciones especiales para esta nueva forma de mirar el mundo y los seres humanos.
  • 3.  Surgieron en el siglo VI a.C. en Mileto (ciudad comercial) . Estos pensadores comenzaron buscando el principio fundamental del universo, el fundamento último de todo. Se plantea la interpelación del mundo por la razón y el razonamiento. La verdad la ve como algo que el hombre debe descubrir reflexionando e investigando. Desconfía del mito y apela a la razón y la experiencia.
  • 4.  Tales, Anaximandro y Anaxímenes.  Estos tres perteneces a la Escuela de Mileto, primera escuela filosófica que aparece en la historia.TALES DE MILETO
  • 5.  Tales de Mileto, primer filósofo, el fundamento del mundo: el agua. Anaximandro: La realidad tiene que ser algo indeterminado, impreciso como un fondo originario, Anaxímenes: Consideró el ANAXÍMENES aire como principio de todas las cosas, mediante procesos de condensación y refracción. ANAXIMANDRO
  • 6. HERÁCLITO  HERÁCLITO: El mundo no es solo lo real, sino también lo posible, lo cual está presente en el juego de los opuestos.  PITAGORAS: Primero en usar el término filosofía y en llamarse filósofo. Los principios de las matemáticas era el principio de todos los seres. PITÁGORAS  PARMÉNIDES: El Ser es uno y comprende toda la realidad de lo existente.PARMÉNIDES.

Socrates:

Platón: 


Teorias Filosoficas


Las Teorias de los primeros filosofos


Las teorías de Anaxímenes, Anaximandro y Tales tenían en común que planteaban un único origen También eran dinamistas (es una naturaleza que está continuamente cambiando) e hilozoístas (hyle, materia y zoé, vida, procedente del griego).
Heráclito: la physis está siempre en transformación, no hay nada que permanezca sin cambiar en la naturaleza.
El profesor mencionó que, según Heráclito, nunca te puedes bañar en las mismas aguas de un río, es decir, siempre te podrás bañar en ese río, pero nunca en esas mismas aguas. Siempre hay una regularidad en la naturaleza y toda esta regularidad se debe al logos. En el caso del río, siempre fluye en el mismo sentido. Los primeros filósofos se basaban en los sentidos para explicar todo lo que les rodeaba. Hoy nuestra observación de la realidad es más precisa gracias a los avances de la ciencia.

Heráclito:


                                            

Frases Celebres

  • Filosofos Importantes:






























  •  Gente que de su humilde sencillez practicaba la filosofia para un bien:


Y unos grandes filosofos y pacifistas, que lograron cambiar mucho el pensamiento de grandes cantidades de personas y el honor de mostrar a un grande como Mahatma Ghandi que desde su humilde morada aportaba grandes ayudas a la filosofía y a las personas





Tales de Mileto: "El padre de la Fiolosofia"

Tales de Mileto: “ El padre de la Filosofía


Nació en el 624 a.C.en Mileto ciudad griega en la Jonia (hoy Turquía), año primero de la XXXV Olimpiada. 

Relacionado con Anaximandro, su discípulo, y con Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, denominándose a los tres como la Escuela Jónica o "de Mileto". Es el primero de los siete sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica.

Ya en su tiempo se le reconocieron sus conocimientos de astronomía tras predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Diógenes Laercio dijo que "fue el primero que averiguo la carrera de un trópico a otro, y el primero que comparando la magnitud del sol con la de la luna, manifestó ser ésta setecientas veinte veces menor que aquél, como escriben algunos", que fue el inventor de las estaciones del año y asignó a este trescientos sesenta y cinco días. Parece ser que fue el introductor de la geometría en Grecia. 

Se cuenta que consiguió medir la altura de las pirámides por medio de su sombra, proporcionándola con la nuestra cuando esta es igual al cuerpo, esto es, Tales esperó a que la sombra de una persona tuviera la misma longitud que la altura del cuerpo de la misma persona, afirmando entonces que la longitud de la sombra de la pirámide habría de ser igual a la altura de ésta. 

Sostenía que el principio de todas las cosas es el agua, de la que todo procede. Creía que la Tierra era un disco circular plano que flotaba sobre el agua (el mar universal). 

Cansado de la burla de sus conciudadanos ya que decían que era raro que siendo tan sabio no fuese igualmente rico. Se enriqueció especulando con el aceite sabiendo que iba a haber una buena cosecha de olivas, tomó en arriendo todas las prensas que pudo encontrar, monopolizando el mercado, y luego las alquiló al precio que él puso y se hizo rico en un solo año. Tras esto vendió prensas y tierras y volvió a sus estudios eliminando al mismo tiempo las chanzas de que era objeto. 

No dejó escritos; y de lo que de él se sabe, procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles. 
Tales de Mileto falleció el 543 a.C. mientras contemplaba unos juegos gimnásticos en la LVIII Olimpiada, según recoge Diogenes Laercio.


Tales de Mileto:

Esculturas Filosóficas

“EL PENSADOR”